• En las playas de la región motivan a los usuarios a realizarse el test que es gratuito
  • También entregan información previa sobre las implicaciones de esta enfermedad
Crédito fotografía: 
Johana Fernández
Haciendo comparativas entre el período enero a octubre de los años 2017 y 2018, el nivel de detección fue 82% más alto, según el último reporte del Instituto de Salud Pública. Sin embargo, el Seremi de Salud explicó que si se toma en cuenta el lapso enero-diciembre, en realidad bajó un 41%.

Diversos puntos para realizar el test rápido del VIH se han instalado de manera itinerante en la región de Coquimbo como una manera de reforzar la estrategia que apunta a la rápida detección de personas en riesgo, tomando en cuenta que en la zona se detectaron un 82% más casos en 2018 con respecto al año anterior en el período enero-octubre.

Los datos, entregados por el Instituto de Salud Pública (ISP) a Emol, detallan que a nivel nacional el número de casos detectados pasó de 4.854 en 2017 a 5.871 en 2018 entre los meses anteriormente mencionados.

En detalle, las detecciones en mujeres crecieron un 53%, -de 665 a 1.024- mientras que en los hombres subió un 15%.

Desde un contexto territorial, la región de Coquimbo fue la que presentó el mayor aumento de nuevos casos detectados. Le sigue O'Higgins, con un 68% y Tarapacá con 45%. La media nacional se ubica en 21%.

Las razones detrás de las cifras

El Seremi de Salud, Alejandro García, señaló a El Día que aunque cierto porcentaje de estos datos es por el aumento de casos, también influye el despliegue de campañas para realizar la pesquisa entre los grupos que pueden estar más expuestos al contagio (personas entre los 20 y 29 años de edad).

“El Gobierno ha tomado lineamientos específicos para la detección de portadores del VIH y dentro de ellos está el test serológico porque es rápido”, acotó.

15 minutos demoran en entregar los resultados del test rápido del VIH

Sobre los datos de detección, García aclaró que si bien la información publicada por Emol refleja los datos de enero a octubre en 2017 y 2018 (que indican un aumento de 82% en la región), si se evalúan el lapso de enero a diciembre, en realidad las cifras bajan a un 41%.

“Lo mismo pasa a nivel nacional. De ese 21% entre enero y octubre, bajo a 19% considerando el período de enero a diciembre. De todas maneras no es bueno comparar un año a otro, porque desde el punto de vista estadístico lo que hay que comparar son los quinquenios, como lo hicimos de 2006 al 2011 versus lo que pasó entre 2012 y 2016”, explicó.

Esto se hace para acumular la mayor cantidad de datos que permitan adoptar las medidas necesarias.

“Comparando ambos quinquenios, en la región aumentó un 71% la detección del VIH, así que con las recientes cifras están dentro de lo esperable (…) ahora, vamos a encontrar más casos porque estamos haciendo una fuerte campaña para que los jóvenes en especial se hagan el examen. Hemos estado en las playas tres veces por semana y firmamos convenio con varias universidades de la región para llevar operativos”, acotó.

Verano sin VIH

El municipio de Coquimbo lanzó a finales de enero la campaña “Un Verano sin VIH”, la cual fue recibida de manera positiva por los usuarios, quienes voluntariamente se han acercado a los distintos puntos instalados a lo largo de la localidad.

La primera de estas actividades tuvo lugar en la Avenida del Mar a la altura del Casino Enjoy.

Mónica Rojo, encargada del programa de la mujer y de las enfermedades de transmisión sexual de la comuna, resaltó que la población objetivo a la cual apuntan muestra interés en la iniciativa.

“En estos operativos también se entregan condones como parte de la consejería. Ojalá los usen de forma permanente junto con otro método anticonceptivo”, Sandra Castillo, matrona del Cesfam de Pan de Azúcar

“En caso de que algún test salga reactivo, tenemos a disposición en cada operativo una ambulancia que tienen autorización sanitaria para tomar en forma inmediata la muestra venosa para no perder a estas personas y enviar lo más rápido posible la muestra al Instituto de Salud Pública así ellos en poco tiempo van a saber si son o no portadores.

Este jueves se realizó una actividad similar en Plaza de Armas frente a la Gobernación, dirigida a la población migrante, después de una breve charla para prevenir esta enfermedad.                                                                

Por su parte Sandra castillo, matrona del Cesfam rural de Pan de Azúcar y quien es parte del equipo que realiza el test del VIH, detalló que tras la toma de sangre y colocar la muestra en el aparato que indica si es o no reactivo, el resultado se entrega a los 15 minutos.

“En estos operativos también se entregan condones como parte de la consejería. Ojalá los usen de forma permanente junto con otro método anticonceptivo”, reseñó.

Consultada sobre la frecuencia en que las personas preguntan en centro de salud rurales sobre el cuidado para no contraer enfermedades de transmisión sexual, Castillo comentó que la población solicita hacerse el test de forma periódica.

“Hoy día la ley permite que jóvenes desde los 15 años, tanto hombres como mujeres,  puedan acceder sin la presencia de un adulto a este proceso. Antes se exigía la presencia de un adulto”, razonó. 6101i

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X