“Lo bueno es reconocerlos (errores), que se rectifican y de forma inmediata”, expresó el Seremi de Salud, Alejandro García sobre su mea culpa , y también del Gobierno, por los errores comunicacionales cometidos el pasado 03 de septiembre, cuando se anunció el Plan “Fondéate en tu casa”.
Un programa que finalmente excluye a las comunas en cuarentena, lo que fue un alivio para sus alcaldes y una “excelente medida” para la autoridad sanitaria, quien conversó sobre este y otros temas en entrevista con El Día.
-¿Cuál es la evaluación que realiza de la cuarentena, tanto en la conurbación como en Ovalle?
“Desde que partió la cuarentena en la conurbación el 29 de julio, Coquimbo se ha mantenido con cifras muy estables de casos activos, sin embargo el día 31 de agosto empezó a disminuir en forma sostenida, lo que es un buen augurio.
La Serena comenzó mucho antes a disminuir sus casos, en el primer ciclo de la cuarentena, el 10 de agosto, y se han mantenido a la baja, por lo tanto, si comparamos ambas comunas, en La Serena se notó antes la disminución de casos activos y Coquimbo partió hace unas semanas.
Si nos vamos a Ovalle, allí se partió recién el 22 de agosto con la cuarentena y ya al día número 7, el 1 de septiembre, empezó a reducir sus casos y así sucesivamente, se ha comportado muy bien”.
-¿Y cómo evalúa la movilidad y el comportamiento de la ciudadanía?
“La Serena también ha tenido una movilidad más baja si lo comparamos con Coquimbo, donde ha habido muchas personas circulando.
La movilidad en Ovalle también ha sido muy buena, eso vuelve a comprobar que si las personas se quedan en sus casas, respetan el confinamiento, van poco al centro, usan los permisos necesarios, tienen menos riesgo de infección.
A medida que aumenta el tiempo en cuarentena la gente tiende a salir más, por ende hay que reforzar específicamente aquellas partes más complejas. Donde ha habido más movimiento es a nivel de las poblaciones, más que en el centro y en los supermercados. La movilidad interna de los propios barrios ha aumentado, por lo tanto las fiscalizaciones las hemos focalizado en estos puntos que son obviamente donde hay mayor concentración de casos activos o de personas positivas, las llamadas zonas rojas”.
-¿Cuál es el escenario que se prevé post Fiestas Patrias ahora que no contaremos con permisos especiales en comunas en cuarentena?
“Si la comunidad se sigue comportando tal como lo ha hecho en esta última parte de la cuarentena, si somos capaces de respetar las medidas, yo creo que no deberíamos tener problema.
Pero sabemos muy bien que somos chilenos, somos muy buenos para las Fiestas Patrias, para juntarnos con los amigos y la familia, entonces si no somos capaces de controlarnos y cuidarnos vamos a tener contagios y es posible que se generen brotes familiares o del punto de vista social”.
-¿Cree que fue correcta la decisión del Gobierno de suspender los permisos de Fiestas Patrias en comunas en cuarentena?
“Efectivamente fue lo correcto que se hayan suspendido porque una zona en cuarentena no es lo mismo que estar en una fase 3, 4 o 5. Las características epidemiológicas son totalmente distintas. Si estamos en cuarentena es porque tenemos muchos casos activos, una positividad alta, por lo tanto el riesgo de infección es mucho más alto que en las otras etapas, donde igual hay riesgo de infección, pero es menor porque están menos concentrados los casos positivos. Así que fue una excelente medida, se tomó en consideración en el Ministerio de Salud y se está trabajando en conjunto”.
-La Subsecretaria Daza anunció un fortalecimiento de la trazabilidad con varias estrategias, ¿en qué consiste este plan?, ¿cuentan con el detalle de cómo va a llevarse a cabo en la región?
“Aún no nos envían el documento oficial para tener la bajada regional y poder adaptarla a nuestra propia realidad. Están los lineamientos generales, las ideas bases, las que ya se están trabajando del punto de vista epidemiológico de salud pública y acción sanitaria.
Lo que les puedo adelantar, por ejemplo, es que estamos resolviendo cómo vamos a agilizar la investigación epidemiológica, porque cuando una persona tiene su resultado PCR positivo ahí recién comienza la trazabilidad prospectiva, ubicando y llamando a cada uno de los positivos y sus contactos estrechos. Sin embargo, esta trazabilidad 2.0 va a buscar antes, a comenzar antes el estudio epidemiológico, con el caso sospechoso, es decir, una persona que tiene síntomas respiratorios relacionados con covid, cuando se toma la muestra PCR se comienza el estudio epidemiológico, no al recibir el resultado confirmado, aquí es previo.
Este es uno de los cambios importantes que se va a realizar. Lo otro es aumentar la capacidad de trabajar directamente con la comunidad en las casas, de hacer la fiscalización en el hogar por parte de la atención primaria y así constatar en situ si se cumplen con las condiciones físicas de aislamiento y si no gestionar el ingreso a una residencia sanitaria.
Esos son los puntos macro, los que se van a ir adaptando a la realidad de las comunas y las localidades”.
-En la región la ocupación de residencias sanitarias ha sido baja en comparación con la cantidad de casos activos, ¿por qué se da esa situación?
“Este fenómeno no es local, sino que a nivel país y sobre todo en cuarentena. En aquellas comunas que llevan más de un mes en confinamiento se ha visto menos utilización de residencias sanitarias y este es un fenómeno que se ha dado y que también se está dando acá.
Por eso, hemos estado reforzando a través de comunicación, a través de puerta a puerta, del llamado telefónico, de la asistencia de los equipos de APS a invitar a las personas a que usen las residencias sanitarias.
Nosotros siempre hemos estado sobre la media del país en la utilización de las residencias sanitarias. Esta región se ha destacado porque hemos llegado y nos mantuvimos varias semanas en el 84% de ocupación de las habitaciones. Ahora que llevamos un mes de cuarentena se dio el mismo fenómeno que a nivel país y ayer llegamos al 44%, una cifra que me preocupa”.