• Monsalve viajará en febrero junto a su mentor Darío Ruiz al norte de Argentina para buscar el meteorito que aseguran cayó a finales de octubre
Crédito fotografía: 
Johana Fernández
Después del viaje, los cazadores aprovecharán toda la atención que se centra en la región con el eclipse total de sol que tendrá lugar en julio de 2019, para organizar visitas itinerantes a las escuelas y llevar la colección de meteoritos

Una importante colaboración realizará el caza meteoritos chileno Jorge Monsalve junto a su mentor, Darío Ruiz, al ser invitados por las autoridades de Tinogasta, -en la provincia argentina de Catamarca-, a buscar un meteorito que habría caído a finales de octubre cerca de la localidad.

En conversación con El Día, Monsalve, quien es de Osorno pero vive desde hace mucho tiempo en la región de Coquimbo, manifiesta lo honrado que se siente por la oportunidad, ya que será su primera experiencia internacional es ese ámbito.

“El 29 de octubre se sintió una explosión fuerte y todo el mundo pensó que se trataba de algún artefacto explosivo, otros de un temblor, pero finalmente lo que precisó la Defensa Civil de la ciudad es que de acuerdo a los antecedentes, se habría tratado de un meteorito que había caído en las cercanías de la zona”, reseña.

Pese a los operativos que han adelantado los equipos en Argentina, no se ha logrado ubicar el cuerpo que cayó del espacio y “así nació la motivación de invitarnos a realizar una expedición”.

Los meteoritos generalmente tienen aleaciones de hierro y níquel. Algunos son metálicos, otros rocosos y una cantidad considerable una mezcla metálica-rocosa

Monsalve detalla que se trasladarán hasta Tinogasta en el mes de febrero y esperan obtener buenos resultados.

“Ya nos estamos preparando. Es un lugar bastante inhóspito, estamos hablando del desierto argentino con temperaturas sobre los 40 grados en pleno verano, así que no va a ser fácil pero estamos con todas las ganas. Vamos a ir con el equipo, con nuestros detectores, para poder aportar a la gente que además se nos va a sumar allá”, comenta.

IDENTIFICAR UNA PIEDRA EXTRATERRESTRE

El cazador de meteoritos también entrega recomendaciones para los que se quieren iniciar en ese apasionante mundo.

“Como para gran parte de las cosas que uno hace en la vida, hay que tener mucha paciencia. También ser bueno para caminar y muy observador. No hay grandes diferencias entre una roca terrestre y un meteorito a simple vista, por lo tanto uno tiene que aplicar la agudeza de la vista y captar esas mínimos detalles que uno puede apreciar”, explica.

Aclara además que para asegurar que se trata de una roca del espacio, se realiza un análisis de los elementos químicos.

“Usamos los detectores de metales que nos ayudan a identificar el hierro presente en los meteoritos, pero hay unos que no tienen metal y ahí solamente nos guiamos por la experiencia y la vista”, acota.

El cazameteoritos muestra el detector de metales que generalmente usa para localizar piedras extraterrestres en terreno

GRAN COLECCIÓN

Monsalve mostró a El Día parte de la colección de piedras extraterrestres que por años ha juntado producto de viajes y búsquedas. Él y Ruiz guardan alrededor de mil meteoritos de distintos tamaños.

“Los más grandes que tenemos son de casi un kilo encontrados en el desierto de Atacama y de otros países como Marruecos, Argelia, Rusia, Argentina, México. Las joyas de nuestra colección son dos fragmentos de la luna, que lamentablemente aún no se han conseguido acá sino provienen de España, estaban en un museo, pero ese es el sueño de todo cazador de meteoritos; encontrarse con una roca importante, ojalá de la luna o de marte que son los más valiosos científica y económicamente”, relata.

Consultado sobre  las búsquedas de meteoritos en la región, Monsalve dice que han  localizado algunas condritas, pero no es un tema que sea muy explorado.

“En Chile somos cerca de cuatro o cinco caza meteoritos y con Darío somos los que más damos a conocer lo que hacemos.  Hemos recorrido todo el país con nuestra exposición y estamos abriendo el año muy bien con esta investigación en Argentina”, apunta. 6101i

Monsalve sostiene alianzas con orfebres de la región, quienes realizan joyas con incrustaciones de meteroritos. En la imagen también se pueden ver las dos piedras lunares y un meteorito de mayor tamaño

PROYECTOS PARA ESTE AÑO

Monsalve destaca que para aprovechar toda la atención que se centra en la región con el eclipse total de sol que tendrá lugar en julio de 2019, están organizando visitas itinerantes a las escuelas para llevar la colección de meteoritos y “acercar estos fenómenos del cielo a los estudiantes”

“La idea es incentivarlos y motivarlos en que puedan transformarse en los principales gestores de la actividad astronómica regional, ya sea de observación o del astroturismo, es a lo que tiene que apostar esta región”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X