Caracterizar los elementos que definen la identidad cultural del valle de Elqui; enfocar el valor de las marcas territoriales en el desarrollo económico de una zona geográfica –especialmente para el turismo–, y motivar la reflexión sobre los atributos que permitirían levantar una marca para este especial valle, son los objetivos que se propuso abordar el seminario “Identidad y Marca Territorial Valle de Elqui”,
De él participaron Marco Montemaggi, y el director del Museo Histórico Regional, Rodrigo Iribarren, conferencistas en esta nueva invitación del proyecto Nodo Valle de Elqui — un proyecto de CORFO ejecutado por la consultora Seven7, en asociación con INACAP e intermediado por COPEVAL—, que impulsa la competitividad de la zona, en especial en el ámbito del turismo.
La meta, era definir los fundamentos para la próxima creación de una marca del territorio.
CREAR UN RELATO ES ESENCIAL
En este sentido Montemaggi aseveró que para crear un sello propio, primero es necesario identificar un relato relacionado al lugar, y en el caso del valle, se observan varios. Entre ellos, se incluyen elementos como naturaleza, paisaje, pisco, vino, estrellas, poemas, observatorios y espiritualidad. “Para crear una marca no se necesita necesariamente un concepto bueno, bonito y barato, sino que la gente se sienta identificada y el primer elemento para lograrlo es el posicionamiento. La marca se debe posicionar en el mundo, donde yo quiero estar y en ese lugar, analizar lo que quiere el público”, dijo.
Parte de las preguntas que hay que hacerse para construir una identidad de marca de un territorio, reveló, son, ¿por qué la gente quiere venir al lugar?; ¿qué características lo diferencian de otros lugares del mundo?; ¿por qué puede ser atractivo durante todo el año y romper con la estacionalidad?; y ¿qué piensa el chileno al imaginar el Valle de Elqui?
“Por otro lado, para generar una buena estrategia de branding, hay que reforzar la reputación del lugar, fomentar la lealtad de los clientes, asegurar la calidad, transmitir una precisión de valor y conceder al comprador un sentido”, agregó Montemaggi.
El experto además abordó parte de sus propias experiencias en el desarrollo de marketing turístico y enfocó la relevancia de una marca diferenciadora.
“Una cosa importante es desarrollar un punto de vista sobre el territorio. El territorio debe ser un tema. El turismo clásico terminó en el mundo; ahora la gente está buscando un turismo temático. Yo no voy a un lugar simplemente porque me puedo bañar y es barato, eso es típico de los años ‘60 y ’70; (ahora) voy porque puedo comer bien, pero también porque puedo desarrollar mi pasión, mi tema: deporte, literatura, cualquiera. Cada territorio debe ser representativo, tener una marca”, expresó.
ELEMENTOS DEL PASADO Y EL PRESENTE
Otro invitado principal fue el historiador Rodrigo Iribarren, investigador y divulgador de larga trayectoria sobre la historia y tradiciones locales; actual director del Museo Histórico Regional Gabriel González Videla.
Iribarren construyó un panorama de histórico, cultural y social del valle de Elqui, caracterizando los elementos primordiales que definen la identidad local y su dinámica en el tiempo. Historias como la presencia del desaparecido Tren Elquino y personajes que dejaron huella; la influencia de los paisajes en el carácter de la gente; los ancestros indígenas y españoles, entre otros.
“Se trata de elementos distintivos. Por ejemplo, asignarle valores especiales a los minerales, el agua, la diafanidad del aire, la capacidad del Sol, la posibilidad de observar un cielo con la luminosidad que tiene el valle de Elqui, que lo hace distinto a todas partes. Además, está lo que queda de lo que fue el elquino antiguo, un poco híbrido por la llegada de nueva gente, pero sin duda con elementos propios: la amabilidad para atender, la alegría”, dijo.
VISIONES DE GOBIERNO
La importancia que desde el gobierno le entregan al tema es esencial, en ese sentido el seremi de Economía, Rodrigo Sánchez, comentó que el valle de Elqui compite con destinos de todo el mundo, por lo tanto tiene que tener una identidad clara, precisa, y una serie de valores que se asocien a esa marca.
Por su parte, Gustavo Dubó, director regional (s) de Corfo, resaltó la necesidad de generar una identidad de marca que permita posicionar al valle del Elqui, más allá del conocimiento en Chile, y que sea un destino reconocido mundialmente.
Cabe destacar que el Nodo Valle de Elqui es un programa de apoyo destinado a potenciar el territorio, beneficiando directamente a emprendedores de los sectores turismo servicios (hotelería y gastronomía), turismo astronómico, turismo cultural y patrimonial, pisco/vitivinícola, medicina alternativa y productos agroalimentarios, de las comunas de Vicuña y Paihuano. Con ellos se trabaja a dos años plazo para la creación de valor en su oferta de productos y servicios, a través de distintas actividades, tales como talleres de especialistas, seminarios, conferencias, eventos comerciales y de difusión asociativos.