En el marco de la llegada de Mujeres del Pacífico a la región (con un seminario gratuita para emprendedoras, la presidenta de la agrupación, Fernanda Vicente, habló con diario El Día para hacer un repaso del ecosistema emprendedor de la región de Coquimbo.
Y es que, según la misma ejecutiva aseguró, los emprendedores de la región de Coquimbo tienen un potencial distinto a los del resto del país. “Hay personas con mucho talento que buscan quedarse en su zona”, dijo.
¿CÓMO HAN REACCIONADO LAS MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA REGIÓN CON LA LLEGADA DE MUJERES DEL PACÍFICO?
“La región de Coquimbo ha tenido una de las concurrencias más importantes del país en torno al seminario que estamos llevando a cabo en el país. Tuvimos que cerrar la convocatoria porque ya tenemos a cerca de 500 mujeres inscritas. A mí siempre me ha llamado la atención la región de Coquimbo, siento que hay un poder emprendedor muy potente. Hay movimiento de personas con muchas ganas de hacer nuevos negocios y sobre todo, con mucho talento. Y no sólo eso, también las personas quieren desarrollar sus emprendimientos en la región, es decir, se quieren quedar ahí. Piensan en grande, pero desde la región y es un rasgo súper rescatable. Creo que ahí hay un potencial enorme gracias al capital humano que existe. La potencia se ve. Cualquier evento de emprendimiento que se haga en la región, siempre se llena. Siempre están repletos, la gente tiene mucho interés y es una señal de que la mujer tiene ganas de aprender, de conectarse”.
¿CÓMO ES LA MUJER EMPRENDEDORA DE LA CUARTA REGIÓN?
“Dependiendo de la edad, la mujer emprende en cosas más tradicionales, y las más jóvenes, en negocios más innovadores. Estamos pasando de un emprendimiento basado en los recursos naturales con los que cuenta la región (y el país en general), a uno más sofisticado. Vamos de negocios que agregan valor a los recursos naturales, a emprendimientos que toman lo propio de la región y que buscan potenciar que eso se replique en otras regiones de Chile o fuera del país. Hoy estamos mutando a un ecosistema de mujeres que ya piensan cómo acceder a capital, (ya sea de riesgo o público). Hoy también tenemos negocios más colaborativos y no unipersonales, ya que ellas han visto las ventajas de la asociatividad, de agruparse por un bien mayor, de generar redes fuera de su alcance físico para ampliar el negocio”.
“Por lo mismo, vemos un emprendimiento que está usando más la tecnología. Ya no son negocios físicos, sino que también buscan plataformas web para darse a conocer, y también para profesionalizarse. Es decir, han estado mutando a negocios con un grado de capacitación”.
EN TU OPINIÓN, ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN INCULCAR Y POTENCIAR EN LAS MUJERES, EN FUNCIÓN DE ESTA NUEVA MIRADA DEL EMPRENDIMIENTO?
“Al emprendimiento femenino le falta mucha profesionalización. Y es que las mujeres no venimos de carreras que nos preparen para desarrollar empresas. Entonces falta profesionalización desde el punto de vista del paradigma de la ubicación de la mujer en el mundo de los negocios, hasta innovación, falta aprender a gestar planes de negocios creativos, asociativos, con el foco puesto en finanzas duras, con planificación estratégica. Y si esto se logra, puede tener una repercusión importante en el sentido de lograr vías de financiamiento de manera más fácil y eficiente.
Por otro lado, también falta usar la tecnología. Hoy hay herramientas que muchas veces son gratis que sirven para darle movilidad a la empresa, productividad, buscar nuevos canales de venta, promoción, entre otros”.
¿CUÁL ES EL LLAMADO QUE HACEN COMO MUJERES DEL PACÍFICO A LAS EMPRENDEDORAS DE LA CUARTA REGIÓN? ¿DÓNDE TIENEN QUE PONER EL FOCO?
“Las mujeres en general tienen el potencial de hacer y ser lo que quieran. No solamente tomando en cuenta lo que es propio de la región, ya que hoy las mujeres somos globales. La invitación es a imaginar mucho más allá, a soñar más en grande, algo que en general nos cuesta. Buscar colaboración y asociatividad. A tener socios, a generar redes de contacto. Buscar mentorías también es necesario, pedir ayuda a las personas que ya tienen un camino recorrido. Finalmente, es importante que al emprender, se haga algo con propósito, algo que nos mueva porque generalmente, ese foco será lo único que las hará seguir adelante”.62-01
EL 35% DE LAS MUJERES DE LA REGIÓN EMPRENDE
En la zona norte en general, el 35% de las mujeres, emprende, según cifras de Mujeres del Pacífico. Y la mayoría emprende por necesidad económica, o por tener mayor realización personal y profesional. Ahí, las áreas donde más emprenden son comercio, alimentos, artesanías y servicios.