Durante la tarde de ayer martes y dentro del plazo legal (a seis días de que este caducara), Dominga, controlada por Andes Iron, presentó ante el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, la reclamación que busca revocar el rechazo de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y así, poder continuar con el proyecto minero que busca emplazarse en la comunidad de La Higuera para extraer hierro y cobre, y que implica una inversión de US$2.500 millones.
Ahora, el Comité de Ministros tiene la obligación de votar en un máximo de 60 días hábiles, tras recibida la presentación de la empresa. Es decir, a fines de julio debiera entregar una respuesta.
De no cumplir con la norma, aparecería como opción invocar el denominado silencio administrativo, lo que si bien provocaría que por "secretaría" se rechace la apelación ante los ministros, permitiría a Andes Iron recurrir a los tribunales ambientales.
La reclamación de la compañía señala que “considerando que ninguna de las causales de rechazo invocadas en la RCA guardan relación con el mérito del procedimiento de evaluación ambiental, siendo aquellas manifiestamente infundadas y arbitrarias, mediante el recurso se solicita al Honorable Comité de Ministros que se revoque la Resolución Reclamada y, en su reemplazo, se dicte una resolución de calificación ambiental que apruebe ambientalmente el proyecto, certificando que el proyecto cumple con la normativa de carácter ambiental aplicable, se hace cargo de los efectos estableciendo las medidas de mitigación y que cumple con todos los requisitos para obtener los permisos ambientales sectoriales".
LOS ARGUMENTOS DE LA RECLAMACIÓN: UNA VOTACIÓN ARBITRARIA E ILEGAL
Iván Garrido, gerente general de Dominga, había precisado con anterioridad a diario El Día que la reclamación “contiene sólidos argumentos que dan cuenta que el proyecto Dominga cumple con la normativa ambiental”. Asimismo, el ejecutivo ha agregado que tras el rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental, desde la empresa siempre han sido claros en señalar que han respetado la institucionalidad ambiental de nuestro país, y así lo seguirían haciendo en estos próximos pasos.
Con todo, dentro del documento de más de 70 páginas, Andes Iron acusa que la “decisión de la comisión fue arbitraria e ilegal”, al rechazar la RCA. El argumento de esta afirmación es que “algunos de las Seremis basaron su rechazo en razones ilegítimas, en el sentido de que carecían de criterios técnicos que fundamentan racionalmente las razones por las que el proyecto no se haría cargo de los efectos ambientales, mientras que otros desconocieron abiertamente el mérito de la evaluación ambiental, y lo que resulta más desconcertante aún, sus propios pronunciamientos anteriores”.
El documento también señala que “la decisión de la Comisión adolece de falta de fundamentación, resultando ser un acto abiertamente caprichoso, fruto de las motivaciones personales de las autoridades que votaron, pero que en ningún caso responden al mérito del expediente, el que demuestra que el Proyecto cumple con la normativa aplacible y establece medias adecuadas para hacerse cargo de los impactos.
Más aún, estos pronunciamientos son abiertamente contrarios al Informe Consolidado de Evaluación Ambiental y a su recomendación de aprobación. En virtud de lo anterior, estos pronunciamientos resultan absolutamente arbitrarios e ilegales, vicios que son traspasados a la RCA al ser ésta la ejecución de tal acuerdo, y al reproducir ésta en forma expresa los pronunciamientos acaecidos durante la sesión de la Comisión”.
Así, en el documento la empresa desarrolla de manera amplia, los reparos que considera respecto de los argumentos que entregaron las seis autoridades que votaron en contra del proyecto: Intendencia de Coquimbo, seremi de Agricultura, de Desarrollo Social, de Salud, de Transportes y Telecomunicaciones y de Energía.
LO QUE ESPERAN EN LA REGIÓN
El alcalde de La Higuera, Yerko Galleguillos, señaló a diario El Día que estaban esperando esta apelación desde que se rechazó el proyecto y tal como lo ha dicho antes, “la institucionalidad hay que respetarla. Hasta el momento, esta dicta el rechazo del proyecto y estamos a la espera de que el Comité de Ministros de manifieste. Sea positivo o negativo, nosotros como municipio tenemos dos escenarios y debemos estar preparados para ambos”, señaló.
La autoridad agregó que hoy existe un número importante de vecinos de La Higuera que está a favor del proyecto, como también hay quienes están en contra. “Una vez que esto se defina, tendremos que seguir trabajando con lo que el Comité dicte”.
En tanto, los comuneros, habitantes de La Higuera a favor de Dominga, comentaron que esperan la aprobación del proyecto. “Una de las principales argumentos que tenemos como ciudadanos de La Higuera, es que el rechazo de Dominga no fue por mérito, sino que por razones políticas y eso es justamente lo que no queremos que suceda con el Consejo de Ministros”, dijo Pablo Molina, directivo de la mesa comuna de La Higuera.
El comunero agregó que el proyecto implica avances importantes para la comuna en términos económicos, de trabajo, educación y en definitiva, de desarrollo para sus habitantes. “Es un lugar rico en mineral, que hoy no se puede explotar debido a que todos los proyectos que han buscado explotar la minería aquí, se han rechazado”.
LAS CIFRAS
- US$ 2.500 millones es la inversión estimada para construir la mina y el puerto de Dominga.
- 9.800 puestos de trabajo generaría en su peak la ejecución de la faena de hierro y cobre.
- 1.400 empleados calculaba la compañía que estarían contratados de manera directa una vez en régimen.
LA FRASE
“Considerando que ninguna de las causales de rechazo invocadas en la RCA guardan relación con el mérito del procedimiento de evaluación ambiental, siendo aquellas manifiestamente infundadas y arbitrarias, (…) se solicita al Comité de Ministros que se revoque la Resolución Reclamada”. Extracto de la reclamación presentada por Andes Iron.