• El 79,1% del territorio nacional tiene algún riesgo de degradación y el 27,1% sufre de desertificación, según Conaf.
Crédito fotografía: 
Cedida
Algunas de las medidas para enfrentar la desertificación deben concentrarse en el aumento de infraestructura hídrica y en las mejoras en la gestión del agua, dicen desde Más Recursos Naturales.

En el marco de la conmemoración del Día contra la Desertificación y Sequía, (que se celebró el sábado 17 de junio), fecha en la que se busca tomar conciencia de la escasez en el acceso al agua y la degradación de la tierra, la consultora en proyectos hídricos y energéticos, Más Recursos Naturales, señaló que el cambio climático ha influido tanto en el aumento de temperaturas como en la disminución de las precipitaciones, las cuales a su vez se han concentrado en menos eventos durante el año, aunque con mayores volúmenes. Además, agregan, la isoterma ha elevado la altura donde cae nieve, disminuyendo la acumulación de ésta durante el invierno.

Es más, según datos levantados por la Conaf durante el año pasado, el 72% de la superficie del país sufre de sequía en alguno de sus grados, afectando al 90% de los habitantes. El 79,1% del territorio, en tanto, tiene algún riesgo de  degradación y el 27,1% sufre de desertificación, esto último entendido, a diferencia de la sequía, como un proceso de escasez de agua sostenido en el tiempo.

 

FRASE DEL DÍA

“Resulta imprescindible que Chile tenga la infraestructura necesaria para acumular agua, como lo son los embalses”. Felipe Martin, gerente general de Más Recursos Natural y ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego.

 

LA IMPORTANCIA DE HACER MÁS EFICIENTE EL USO DE AGUA
Ante esto, el gerente general de la consultora e ingeniero agrónomo, Felipe Martin, expresó que el tema es preocupante, ya que “el 84% del agua de Chile corre hacia el mar sin ser aprovechada, situación compleja si consideramos que la falta de agua afecta tanto la actividad biológica, social y económica de nuestro país”, por lo mismo aseguró que “resulta imprescindible que Chile tenga la infraestructura necesaria para acumular agua, como lo son los embalses, y recuperar en parte la capacidad de reservar agua para los meses de menor precipitación. Sin esta infraestructura estaremos ayudando al avance de la desertificación y al aumento de los periodos de sequía”, expresó.
Para evitar que estos fenómenos sigan abriéndose camino, el gobierno se encuentra trabajando con el Plan de Pequeños Embalses, donde la autoridad señaló que ya se han rehabilitado 14 de ellos en el país y se proyecta que el número ascienda a 27 a finales del periodo. En tanto, con el Plan de Grandes Embalses ya está en construcción Valle Hermoso, se inició la ejecución de Chironta, en Arica y Parinacota, y está adjudicado el de La Punilla, en Bio Bio. En tanto durante el segundo semestre se licitarán los embalses de Murallas Viejas, en Coquimbo y de Catemu y Las Palmas en Valparaíso.
El además ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, argumentó que junto al aumento de infraestructura hídrica, las acciones deben enfocarse en las mejoras en la gestión del agua, implementando en todas las cuencas sistemas de telemetría y telecontrol, que ayuden a las organizaciones a tomar decisiones al minuto con información confiable”, precisó. Además, dijo, se debe apoyar a estas organizaciones a constituirse legalmente, regularizar sus derechos y transferir capacidades.

 

CIFRA DEL DÍA

El 72% de la superficie del país sufre de sequía en alguno de sus grados, afectando al 90% de los habitantes, según datos de CONAF.

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X